Afro Cuban Forum
  • Home
  • About
  • Desde la Isla
  • CIBERBARRIO
  • Blog
  • Afrolatinos
  • Contact
    • ACF Directory >
      • Andres Albuquerque
      • Charles Benson
      • Ricardo E. Gonzalez
      • Rafelrey Campoamor
      • Yoel Mo Molina
  • Membresía
  • ACF Business
  • Afrocubanliving.com

BLOG

​Los que escribimos en este blog tenemos algo que decir que muchos medios no quieren o no pueden publicar.

MADAME KALALU

12/30/2018

0 Comments

 

Por 1912

Lo primero que recomiendo al lector es escuchar atentamente al menos dos veces esta picaresca canción de Rubén Blades y Willy Colon; en especial la última parte en que la  cartomántica ha desplumado a su cliente y le promete al mismo todo tipo de viajes y éxitos futuros.

Así se me antoja Cuba hoy; a unas horas de conmemorarse 60 años (se dice fácil) de la huida de Batista vemos un pueblo al que día tras días prometen que “ahora si” para luego hablarle de mañana y de pasado mañana.
Y como vemos el escenario al momento de tirar las barajas? Pues lo vemos más complicado que nunca; la generación que implantó el desastre está en franca retirada; tras ellos sus hijos y protegidos parecen más interesados en preservar sus prebendas que en mantener el status quo.
Un monigote vestido de presidente que hace como que gobierna pero no gobierna e introduce tímidos y tibios pasos como la rendición de cuentas de ministros y alguna que otra medida cosmética mientras se enfrenta por primera vez en la historia conocida del régimen a huelgas y protestas; tan caldeados están los ánimos que ese mismo pueblo que ha permanecido indiferente a encarcelamientos injustos y asesinatos ahora protagoniza una protesta por el sacrificio de un perro.
Hay quien dice que la hija mayor de Raül, la mil veces víctima de violencia doméstica Deborah, tuvo una explosión histérica y comenzó a criticar a voz en cuello al presidente puesto a dedo por, según ella, haber traicionado a su padre y colocado bajo camisa de fuerza a su ex consorte y a su hermano Alejandro. Si eso es así, puede alguien creer que este taimado burócrata se permita ir contra la voluntad de un mentor que aún está vivo?; no lo creo.
Pudiera ser que el mismo hermano menor estuviese tras bambalinas moviendo piezas con mucho cuidado de modo que luego de su muerte el pais muestre un rostro algo más normal. Si se llama socialismo o no creo que es lo menos importante para el; a mi juicio le interesa solo garantizar la supervivencia de su familia y morir en absoluta tranquilidad.

Significa esto que Cuba regresaría a antes del 59? Bueno, en muchos aspectos ya regreso y la cantidad de compatriotas que vienen de visita trabajan por la izquierda en un país gobernado por la derecha; parafraseando a un amigo mío, es prueba fehaciente de que volvemos a ser rehén de como sople el viento del norte.
Cabria preguntarse: cómo encaja en este arroz con mango la integración racial y el acceso justo y proporcional de los negros cubanos a la Cuba de mañana?
​Pues no encaja; para los negros no hay, nunca hubo mucho y ahora habrá menos; el desequilibrio que se ha creado es poco menos que insuperable y el único momento en que alguien les menciona es cuando echan mano a la demagogia por algún motivo estratégico.

0 Comments

LOS NEGROS CUBANOS SOMOS DISTINTOS

4/10/2018

0 Comments

 
Por Andres Albuquerque
De reciente escucho la narrativa de que todos somos iguales; me refiero a que todos los afrodescendientes somos iguales porque las mismas naves negreras que atracaron aquí con su humillante carga humana de sueños fracturados luego descendían a las costas del Caribe llevando su tragedia humana, idéntica separación y equivalente despojo. Esta afirmación es esencialmente cierta pero decir que un negro cubano es igual a otro americano pudiera en algunos casos llegar al facilismo racista: todos los negros son iguales, aún hoy repiten algunos ignorantes. Iniciemos puntualizando que el comercio de esclavos como toda operación financiera no observó un único derrotero; de tal suerte, a veces la “mercancía” era la misma mientras en otros casos la procedencia del esclavo era distinta. Por otra parte, sostener esa equivalencia que se nos desea imponer responde a objetivos retorico demagógicos muy lejanos a nuestros intereses cardinales. Para ser más claros, luego de haber coqueteado vergonzosamente con la Junta de La Habana, muchos “líderes” afroamericanos ahora se recuerdan que existimos y consciente o inconscientemente saltan sobre avatares diferentes para probar una similitud que en realidad es en extremo frágil y efímera.

Dadas las características que diferencian la colonización española de la británica nosotros somos mucho más cercanos a nuestros compatriotas de tez más clara que a los que comparten nuestro mismo color en Estados Unidos; no se trata solo de un idioma compartido sino de una mayor cercanía y una complicada mezcla más allá de los innegables prejuicios y complejos que subsisten. Resulta imperativo que los negros cubanos fijemos una mirada aguda en las dinámicas de los negros colombianos, ecuatorianos, del resto de America Latina y en particular que bebamos de la inagotable fuente de sabiduría que significó el pensamiento y la estrategia del doctor King; mucho nos ayudará estudiar la lucha por los derechos civiles de los sesenta en Estados Unidos, pero también tenemos el sagrado deber de evitar caer en los excesos y las manipulaciones que en las últimas décadas han aquejado a la comunidad negra americana. Nosotros poseemos nuestra propia religión; por los motivos que fuera y mediante las mañas que tuvimos a nuestro alcance logramos mantener la esencia de una liturgia e incluso logramos horadar el marmóreo dogma catolico. Nuestra fe se nos escapó del alma con tal vehemencia que penetro la imaginación de los cubanos de piel más clara. Nosotros modestamente tenemos mucho que enseñar a los afroamericanos y si bien es importante conocer la historia e incluso revisitarla debemos cuidarnos mucho de no adulterarla con alianzas improvisadas que respondan más a sensaciones pasajeras y coyunturales que a resultados de carácter antropológico. Ninguna causa basada en el revanchismo y el resentimiento logro jamás victorias duraderas. 

Por último, los negros americanos vivían en los sesenta en una nación libre que era orgullo de la raza humana pero en la que irónicamente existía un grupo humano sometido y soslayado; es lógico que la batalla se desarrollase exclusivamente en el plano racial. Los negros cubanos, una vez más, enfrentamos una guerra con dos frentes; por un lado la pertinaz discriminacion que sufrimos y por el otro la bochornosa presencia de un régimen anciano y oprobioso que nos suprime y sofoca junto a nuestros demás hermanos de otros grupos etnicos. Vuelve a ser diferente el avatar; nosotros estamos en la obligación de tomar el papel protagónico en la lucha por la democracia y la libertad que Olofi nos ha puesto delante; debemos usar todo nuestro talento para librar AMBAS batallas sin descuidar ninguna de las dos; copiar arbitrariamente la estrategia afroamericana sería suicida. Nuestra historia es única, nuestra coyuntura es irrepetible y debemos asumir esa unicidad con el valor y el arrojo desmedido de nuestros próceres.
0 Comments

Dred Scott v. Sandford

3/27/2018

0 Comments

 
Por Rafel Campoamor
Picture
El de la foto se llama Sam.
Hoy quiero contarles la historia, o mejor dicho mi historia de Sam. Yo lo llamaré Sam X porque su apellido es Scott y eso es demasiado Scottish para un negro como el.
Sam posiblemente nació en el condado de Southampton, en el estado de Virginia hacia 1799. Sam posiblemente nació antes de esa fecha pero nadie sabe a ciencia cierta cuando exactamente, porque Sam, era un esclavo, o mejor dicho, una persona esclavizada y como sabemos hoy, la vida de personas en su condición no merecía tanta atención, como para conservar su fecha y lugar de nacimiento etc. Lo que sí es seguro es que Sam nació en los Estados Unidos de América, años después de la declaración de independencia que decía y siempre ha dicho : que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad (1).
Eso, claro está, era para todos los hombres libres. El problema está en que las personas esclavizadas no eran hombres libres y para los hombres libres, los esclavos no eran hombres. El otro problema era que casi todos los esclavos eran negros y casi todos venían de países de África. Si, de los mismos países a los que “45” llama países de mierda.  
La guerra civil estalló 3 años después de la muerte de Sam y el tuvo mucho que ver con eso. Ahora les explico porqué.
Los padres de Sam estaban esclavizados por la familia del Dr Blow, un médico militar, y todo iba “bien” según le podía ir bien a una persona esclavizada como era su caso. Sí porque lo de Sam es un caso aparte. Un caso importante.
Resulta que Sam se enamoró de una preciosa negra de 19 años, Harriett Robinson (en la foto abajo) que servía a la familia Emerson, otra familia de esclavistas. El Dr Blow murió y su hija Elizabeth le vendió el esclavo al Dr. Emerson, y así Sam pasó de la familia Blow a la familia Emerson. 
Picture

A esa época esas familias se permitían hacer lo que quisieran con las vidas de sus esclavos que eran como sus pertenencias.
En los años siguientes, la familia del Dr Emerson que al igual que el Dr. Blow era médico en el ejército, estuvo viajando con sus criados por Illinois y los territorios de Wisconsin que en ese entonces ya prohibían la esclavitud.
El Dr Emerson murió a sus 40 (3) años y Sam y su esposa y sus 2 hijas pasaron a ser propiedad de la viuda de Emerson. Pero parece ser que no mucha gente, empezando por la viuda, lo necesitaba o no lo querían porque ya estaba viejo y no querían ocuparse de esclavos y todo ese rollo y se creó una situación con un vacío jurídico donde no estaba muy claro que pasaba con los esclavos traídos a territorio “libre” y regresados a territorio donde aún había esclavitud. Sam ya había gustado a la libertad de facto en los territorios del Norte del país. Con la ayuda de la familia Blow, Sam empezó a gestionar su libertad y abrió un caso contra la viuda de Emerson, la Sra Eliza Irene Sanford. Estamos en el año 1846 y Sam iniciaba una batalla por su libertad que duraría hasta la víspera de su muerte.
A la muerte de su hermano, Sam decidió tomar su nombre y ahora se llamaba Dred, Dred Scott.
El caso “Dred Scott contra Sandfor” entró a la historia como unos de los errores judiciales más sonado de la jurisprudencia americana.

Sam llevó el caso primero ante una corte de Nueva York que declaró que al ser propiedad de la Sra Emerson no podía ser un hombre libre. Sam apeló esa decisión ante la corte superior del estado de Missouri y esta se declaró incompetente alegando que “el esclavo era una propiedad, no un ciudadano”!!! Sam recurrió entonces a la corte suprema de justicia alegando que se consideraba libre por haber vivido en territorios donde el congreso había abolido la esclavitud desde 1920.
La corte suprema de justicia consideró contraria a la constitución la ley votada por el congreso y la declaró nula. Al mismo tiempo la corte confirmó la interpretación del tribunal de Misuri respecto a que “el esclavo era una "cosa" y no una persona” La corte también consideró que los esclavos no eran ciudadanos de los Estados Unidos y por eso no tenía derecho a poner una demanda contra un ciudadano. En la decisión de la corte fue redactada por el juez presidente Roger Taney, se precisaba que “ningún negro tiene derecho a algo que un blanco tenga que respetar”!!!

El entonces Partido Demócrata del Sur quería con este caso impedirle al congreso de prohibir la esclavitud en territorios federales del país y de esta forma legalizar sutilmente la esclavitud en el norte, al permitir a los dueños de esclavos de mantener su "propiedad" incluso cuando viajaban.
Los republicanos del norte liderados por un joven abogado llamado Lincoln, no querían aceptar ese tipo de compromisos.
La corte suprema decidió en favor de los sureños y hubo guerra y vino la emancipación con las enmiendas 13 y 14 y todo lo que sabemos después.

Dred Scott ya había muerto de tuberculosis un 17 de Septiembre 1858 en San Luis, Missouri , a sus casi 60 años después de haber pasado los últimos 10 años de su vida buscando su manumisión (2).
 "In Memory Of A Simple Man Who Wanted To Be Free."(4)
 
  
  1. all men are created equal, they are endowed by their Creator with certain unalienable Rights, that among these are Life, Liberty and the pursuit of Happiness
  2. Manumisión de esclavos, en la antigua Roma, es el nombre que recibía el proceso de liberar a un esclavo, tras lo cual se convertía en un liberto
  3. John Emerson, Owner of Dred Scott – Charles E. Snyder página 15
  4. En memoria de un hombre sencillo que solo quería ser libre.
0 Comments

LA NEGRA CARROZA DE LA NOSTALGIA.

3/19/2018

0 Comments

 

Por Andrés Alburquerque

Aunque el por ciento de negros en la comunidad cubano americana es aún abrumadoramente menor que el de sus compatriotas “blancos” lo cierto es que en los últimos años el mismo ha experimentado un leve aumento. Muchas razones que van desde el desengaño de un segmento al que habían prometido el fin del racismo solo para someterlo a la miseria y el silencio absolutos hasta el deterioro de las condiciones de vida en la isla han posibilitado dicho discreto aumento.

Llegamos a Estados Unidos fuera de la primera ola de emigrados de la isla y por ello en muy pocos casos nos hemos visto obligados a no poder regresar al país natal. Esta posibilidad de visitar amigos y parientes da el espacio para mantener un contacto con los de “allá” y en determinadas ocasiones  nos invade el loable deseo de hacer algo por ellos. No soy ajeno a intentos por no solo denunciar el tenaz racismo que prevalece en Cuba sino por abordar iniciativas que en la práctica puedan modestamente disminuir el enorme abismo que existe entre el nivel de vida precario de los cubanos y el nivel de vida vergonzoso de los cubanos de piel más oscura. Se ha hablado mucho de este tema y se han escrito no pocas páginas de denuncia. Y continuó hoy pensando que si hay un grano de arroz no debe ser el gobierno a repartirlo sino que deben existir iguales oportunidades para que TODOS los ciudadanos cubanos tengan la posibilidad de acceder a el. Pero este noble objetivo no puede empañar la visión más amplia que significa la necesidad de dar al traste con un régimen opresivo que ahoga a once millones de seres humanos.

Advierto con alarmada preocupación que con tal de lograr visitar Cuba algunos de nosotros bajamos la voz, no somos demasiado visibles para no alienar al régimen y evitar que se nos prohíba la entrada; se llega a igualar el racismo que existía antes de 1959 con el bochornoso experimento kafkiano que vino después y que aún condiciona la dinámica y el imaginario isleño.

A la altura del noveno inning la vacilación y la ambigüedad azotan a muchos de nosotros y más allá de ser incorrecto y poco digno es, por encima de todo, un suicidio político. Lo último que necesitamos es que se nos asocie con el Castro comunismo; que en el fingido fervor de una fiesta de disfraces cometamos el grave error de subir a la destartalada carroza del monstruo que nos echó a patadas de casa y sepultemos para siempre el prestigio que nuestros antepasados, por encima de esclavitud y prejuicios, supieron ganarse con ejemplar gallardía.
0 Comments

170

2/26/2018

1 Comment

 
Año 1848. Un fantasma recorría Europa. El fantasma del comunismo. El 21 de febrero de 1848 fue publicado en Londres por primera vez y en lengua alemana Manifest der Kommunistischen Partei, llamado simplemente “Manifiesto Comunista”. El Manifiesto Comunista acaba de cumplir 170 años. 

Y me pregunto. Como las ideas que llegaron en aquel manifiesto han atravezado el tiempo e influencian nuestro hoy. 

Dos dias despues de la publicación del manifiesto, se inició una insurrecion popular en Paris que empujó al rey Luis Felipe Primero a abdicar. y dió paso a la Segunda republica. Esa fué la revolución francesa de 1848.Una oleada revolucionaria acabó con el predominio del absolutismo en toda Europa.

La guerra civil americana que terminó con la proclamación de independencia para los esclavos de los estados confederados, comenzaría 11 años más tarde. Nada indica que el décimo sexto presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln se haya inspirado en lo que proclamaba el Manifiesto y las ideas marxistas que comenzaban a circular. Es sabido que Marx y Lincoln tuvieron un intenso intercambio epistolar al final de la Guerra civil. El escritor Robert Blackburn recoje en su libro "An unfinished revolution" todas las cartas que se enviaron Marx y Lincoln.  “Desde el punto de vista de Marx, la Guerra Civil de 1861-65 en Estados Unidos constituyó una de las principales batallas del siglo para la emancipación humana, una que obligó a la clase obrera blanca tanto de Estados Unidos como de Gran Bretaña a tomar postura en contra de la esclavitud” . Eso lo dise Kevin Anderson en Marx at the Margins, .

Nuestro gran Martí decía a la muerte de Marx : Ved esta gran sala. Karl Marx ha muerto. Como se puso del lado de los débiles merece honor. Pero no hace bien el que señala el daño y arde en ansias temerosas de ponerle remedio, sino el que enseña remedio blanco al daño. Espanta la tarea de echar a los hombres sobre los hombres. Indigna el forzoso abestiamiento de unos hombres en provecho de otros. Mas se ha de encontrar salida a la indignación de modo que la bestia cese sin que se desborde y espante. Ved esta sala la preside, rodeado de hojas verdes, el retrato de aquel reformador ardiente, reunidor de hombres de diversos pueblos, y organizador incansable y pujante. La Internacional fue su obra: vienen a honrarlo hombres de todas las naciones. La multitud, que es de bravos braceros cuya vista estremece y conforta, enseña más músculos que alhajas, más caras honradas que paños sedosos. 

Las ideas del manifiesto ayudaron a Lenin y los bolcheviques a tomar el Palacio de Invierno de San Petersburgo en 1917. Por primera vez esas ideas tuvieron la posibilidad de ponerse en práctica con un poder casi absoluto. La experiencia catapultó en 1991 con la desintegración del estado sovietico. 

Las ideas del manifiesto tambien progresaron en Asia con una China maoista que compite hoy con el coloso americano que Marx no imaginó. 

En Cuba, un joven abogado tomó el poder en 1959, diciendo que buscaba libertad y prosperidad para su pequeña nación. Su habilidad política le permitió ganar la confianza de todo un pueblo y tras la paulatina aplicación de las ideas del manifiesto, logró permanecer en el poder hasta su muerte, no antes dejar claro que y sus acólitos se consideraban marxista-leninista radicales.

Otras experiencias de aplicar las ideas lanzadas en el manifiesto, han sido impulsadas por guerrillas o movimientos políticos en America Latina y Africa. Ninguna ha funcionado.

Winston Churchill decia: El capitalismo es sin duda el peor sistema económico, a excepción de todos los otros que se probaron. Es decir que 170 años más tarde, y con la clara evidencia que la sustitución del capitalismo por el comunismo no funcionó, no hemos encontrado nada mejor. Derrida nos propone hacer el duelo de Marx y Fukuyama nos propone "El Fin de la Historia". Mientras tanto, el fantasma sigue recorriendo Europa y ahora recorre todo el mundo.
Entonces me pregunto: Porqué tenemos tan poca imaginación ?



Rafel Campoamor
1 Comment

120 Years in Black and White

2/20/2018

0 Comments

 
By Ricardo E. Gonzalez
More than a century ago, after many long, painful years of struggle and sacrifice, our nation - the Cuban nation - rid itself of Spanish colonialism and gained its “virtual” independence.  I say “virtual” independence because after four years of occupation by our neighbors to the north, the Platt Amendment, the Estrada Palma election, his and subsequent administrations and policies, the Dirty War of 1912, Machado on up to Batista, the first sixty years of our existence as a nation were pock-marked with hits and misses but were also always under the watchful gaze of the "Giant from the North", whose ever-lurking presence cast a giant shadow over the real degree of "independence" and sovereignty that existed in our nation.  Our northern neighbors (my current fellow US citizens) exerted a good deal of control over vast segments of our social, economic and perhaps more importantly, political life.  We (like many fledgling nations do) were experiencing growing pains.  
 
Some will say that, overall, we were blessed during these first sixty years, that our standard of living was among the highest in the Americas, and that before '59 Cuba was a prosperous, progressive nation seeking to grow itself into the world.  
 
Others remember a more somber Cuba.  They remember a Cuba where few had much, some were successful, others lived well but their most lasting memory is that of a place where many, many people lived in sub-standard conditions and for much of the population - especially the Black population - day-to-day life on the ground was very difficult and there was little hope for their living conditions to improve. And then came ‘59!
 
The second sixty years of our twelve decades of existence drastically changed our trajectory as a nation.  Say what you will but the Cuban Revolution has fundamentally given the Cuban people remaining in the island (more than eleven and a half million souls) a different lens through which one should view life.  The early reforms of the "Revolution" (the “Agrarian Reform”, the “Urban Reform”, "la libreta", etc.) paved the way for other tantalizing reforms that gradually grew into an understanding - for both the government and the governed - of a mutual acceptance of a much more "authoritarian” political compact.  I doubt many thought beyond this convenient arrangement for the short term, and stopped to consider the potential consequences of this pact with the unknown.
There is not much you can say about these last sixty years.  After some substantial early gains in education and health, desegregating social clubs, beaches and schools, and addressing the most pressing needs of the most needy, Cuba gained some degree of global significance in the seventies and eighties fighting wars in Africa and Latin America.  All the while Cuba continued thumbing its nose at Uncle Sam at a time when the "Cold War" gave the island a comfortable platform from which to launch its "wisdom and solidarity" as well as its piss and vinegar.  Then came the crash landing from which the island has yet to recuperate.  First the collapse of the Soviet mother-tit which provided basic necessities along the way and then "el periodo especial", which displayed in plain view the ineptitude and/or the unwillingness of the Cuban government to adapt to a new reality.  Since then it has been mostly doomed-to-fail, pie-in-the-sky plans with other strong men in Latin America and elsewhere. Now there is a seemingly drying relationship with Venezuela. The results of the perennial “5-Year” plan remain characteristically elusive.  The ideal man envisioned by The Revolution, “El Hombre Nuevo”, now only dreams of making a new life abroad by any means necessary.  There is no light at the end of this tunnel!
 
But I digress.  I believe that we must look back in our history, draw some conclusions and figure out what we do from here.  So I pose two questions which I believe are pertinent and give you my humble take on both of them.
 
1) How have Cubans of African descent fared in these one hundred and twenty years?  
 
Not so well, from my vantage point.  During the early part of the first sixty years, our AfroCubans ancestors were dismissed as insignificant contributors in the struggle for liberation from Spanish rule.  Years later, in 1912, our best and brightest were marginalized, persecuted and ultimately annihilated, pushed aside like pests.  We did maintain some level of involvement in the social fabric through segregated societies, relatively few businesses ventures, our religions and our national folklore.  Though we were by no means on equal terms with our Cuban brothers of “lighter complexion”, we tried to get along and find ways to better ourselves and our families.
 
The last sixty years started with lofty promises of a more just society, and for Black Cubans in particular, a society where the color of a person’s skin would not pre-determine his or her chances to compete, fairly and fully, in a color-blind marketplace of whatever political system or ideology.  
 
No such luck!!!  Six decades after the advent of “El Hombre Nuevo”, the very old men running the government, the military, the “nouveau riche” entrepreneur, the "apparatchik", at their highest levels, they are all still entities in the hands of the few, and those few still aren’t us.  With the tepid "opening" between our two nations over the last few years, concerns of inequality have become more common.  New entrepreneurs rely on funds from "familia en el extranjero" and those family connections are not proportional to the racial make-up of the Cuban people. Again, we are by no means on equal terms with our Cuban brothers from another mother, but we try to get along and find ways to better ourselves and our families.
 
On my recent visits to the island I have spoken with many Black Cubans who still value the achievements of The Revolution.  They talk about their education, the opportunities that were made available to them, the possibilities that may still develop and more.  A few mention victories in Africa or successes in sports or other endeavors.  I absolutely value and respect their point of view.  Besides, after 55 years on the north side of the Florida Straights, who am I to contradict them?
 
I’ll let others debate which sixty year period was better and which was worse for us.  But I see what I see.  And what I see is that Black Cubans are still at the very bottom of the social latter.  What I see is that whichever shared misery our country endures tends to be more rigorous for its darkest people.
 
But, for comfort, I also see a significant number of younger Black Cubans who are smart, well educated, well informed, well connected and very much aware of the historical opportunities (and challenges) they may encounter along their path.  Cuba will be a better place if they have any say in its future.
 
Either way, we need to prepare for the next 120 years.  Our new, miniaturized Comandante en Jefe has promised to give up a piece of his power soon (which is doubtful) but whether he does or not, the fact is that he is feeble, immensely old and Mother Nature always has the last word in these matters.  Whoever assumes power - whether a monarchic Castro, a powerful man in uniform, a hand-picked bureaucrat or whoever inherits that mess - would undoubtedly bring new ideas, form new bonds.
 
Which brings me to my second question. It is actually a speculative question:  
 
2) How will we fare in the next 60 years, the next century, the next 120 years?
 
Hard to say.  The transition has already begun.  The train has left the station.  We need to find our way aboard.  We need to force our way for a seat at the dining car table because if we are not at the table, once again - as has been the norm for the last twelve decades and much before that - we will be merely an entree on the menu.
0 Comments

LA RAZA Y EL INDIVIDUO

2/12/2018

0 Comments

 
Innegablemente somos parte de un único e indivisible reino que es la humanidad.
Las divisiones, conflictos y confrontaciones que se escudan tras la pertenencia a distintos grupos étnicos son producto de la avidez con la que algunos deciden hacerse con el poder y la riqueza. Si bien desde la perspectiva antropológica las tesis discriminatorias se ven cada día mas aisladas subsisten tenaces secuelas en el ámbito social y económico que entorpecen el necesario proceso de integración de las personas. Es fundamental, en particular para todos aquellos que mostramos un mayor o menor grado de ascendencia africana, comprender que la imperiosidad de la integración y los prejuicios raciales no están ceñidos a negro vs blanco. Existen prejuicios en otros ámbitos que por ser menos conocidos azotan con sorprendente impunidad a millones de personas; baste sólo mencionar el recelo y distanciamiento que reinan entre los mexicanos de tez más clara y aquellos que no pueden ocultar su origen indígena.


La lucha por la integración plena de los hombres y mujeres es no sólo un derecho sino un deber; no obstante, resulta frustrante ver como muchos se dejan manipular y encasillar solo por ser parte de un grupo. En nuestro país los hispanos dan por descontado pertenecer al bando demócrata al igual que los afroamericanos. Esto es tan estrecho, estereotipado, racista y absurdo como lo fue en su momento la afiliación de la enorme mayoría de los negros americanos al partido republicano.

El equilibrio entre la individualidad y la raza se rompe cuando actuamos como manada antes de actuar como ser humano. Durante los dos períodos presidenciales de Barack Obama recuerdo la desconsolada e irritada expresión en los rostros de aquellos que me escuchaban criticarlo sin medios términos. 

En el caso de nuestro país de origen, Cuba, noto con extrema preocupación como una enorme porción de mis compatriotas negros priorizan la lucha contra los prejuicios raciales por encima de la tenaz, perenne y meridiana denuncia de La Junta de La Habana y sus desmanes; muchos muestran una tolerante objetividad hacia quienes  nos sacaron a puntapiés de nuestra casa mientras saltan como felinos en celo al escuchar la mínima alusión racial. Personalmente no albergo ningún sentimiento contrario al verticalismo como tampoco me molestan la objetividad y la tolerancia siempre que cualquiera de las dos opciones sea aplicada con coherencia. Pensar que habremos logrado algo si cubanos de todos los colores disfrutan de las mismas ínfimas oportunidades que el paramo que la dictadura ha creado puede ofrecer es pueril y simplista. La lucha por la derrota de los prejuicios raciales en la isla debe ir de la mano de la encarnizada batalla en todos los niveles por deshacernos del pernicioso lastre del castrocomunismo. La igualdad en la nulidad no me interesa: debemos luchar por la paridad de oportunidades en una Cuba próspera y prometedora. 

La raza no es enemiga del individuo, antes al contrario, es una de las inherentes particularidades del mismo. No obstante, la raza no puede nublar la visión ni limitar la perspectiva del individuo pues en el preciso momento que esto ocurra caeremos en muchos de esos prejuicios y clichés que tanto aborrecemos.

Mi raza determina mi genotipo, mi propensión a ciertas enfermedades y mis mayores defensas contra otras. Mi raza incluso determina mi mayor comprensión de ciertas sensibilidades respecto a otras, pero soy yo, como individuo quien no cae rehén de mis características raciales y quién, en última instancia, recoge las sensibilidades de mi raza así como TODAS las demás y las coloca delicadamente en la canasta de la sensibilidades de las razas, inclinaciones y persuasiones. Es mi individualidad lo que da plena libertad a mi raza y la inserta en el contexto y la dinámica de mis hermanos los demás seres que habitan nuestro bello y martirizado planeta. 

Andres Alburquerque.
Communications and Media Director.
Afro Cuban Forum.
0 Comments

Lyric Live/Lirica Libre album

7/28/2016

0 Comments

 
0 Comments

ACF executive Ricardo Gonzalez explains....

5/25/2016

0 Comments

 
0 Comments

The President Writes Back

4/20/2016

0 Comments

 
Picture
Picture
0 Comments
<<Previous
Forward>>

    Archives

    March 2020
    August 2019
    June 2019
    May 2019
    March 2019
    February 2019
    December 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    July 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015

    Categories

    All

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
  • About
  • Desde la Isla
  • CIBERBARRIO
  • Blog
  • Afrolatinos
  • Contact
    • ACF Directory >
      • Andres Albuquerque
      • Charles Benson
      • Ricardo E. Gonzalez
      • Rafelrey Campoamor
      • Yoel Mo Molina
  • Membresía
  • ACF Business
  • Afrocubanliving.com